La
lectura en los alumnos
Si bien sabemos, la lectura
es uno de los factores más importantes en nuestras vidas. Aproximadamente entre
el 80% y el 90% de los conocimientos se adquieren a través de la lectura. La
lectura despierta la imaginación, la creatividad, fortalece la capacidad
verbal, estimula la inteligencia, mejora la concentración fomenta los valores,
eleva el autoestima, beneficia el rendimiento escolar, permite desarrollar el
pensamiento.
Previene el aparecimiento de
enfermedades, como: dislexia, hiperactividad, trastornos de la memoria, falta
de atención en clases.
También podemos decir que
con la lectura ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos nuestra ortografía y
aprendemos las estructuras sintácticas, con lo cual tanto la expresión oral y
como la escrita, se enriquecen y con ello nuestra capacidad de organizar conceptos,
pensamientos, ideas, sensaciones y sentimientos.
Al leer nos vemos obligados
a seguir el curso de una historia, la sucesión de ideas, a darles coherencia a
ubicar personajes y escenarios a establecer relaciones temporales y espaciales,
con lo cual desarrollamos la lógica y la agilidad de nuestra mente para
establecer conexiones.
Gracias a la lectura nos
ponemos en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo o en
el espacio, lo cual nos lleva a la recreación, a la fantasía, a experimentar lo
que sienten o piensan otras personas, a escuchar otras voces, a desarrollar el
criterio, a aceptar la diversidad y la pluralidad de opiniones, a entender la
condición humana, a ampliar horizontes.
Los problemas lectores son
uno de los principales precipitantes del fracaso académico, por ello es
importante que tanto maestros como padres detecten estas dificultades lo antes
posible, y ya desde que el niño empieza a tener capacidad para leer,
traten de desarrollar en los pequeños el gusto por la lectura y
el hábito de leer.
Para desarrollar el ámbito
de la lectura, o adultos pueden funcionar como modelos de
conducta para los menores, que tenderán a imitar aquello que ven en sus
figuras de referencia y en sus entornos habituales, sobre todo cuando ven que
esta actividad es valorada positivamente por dicho entorno. Acumular momentos
para leer
Se debe alabar y reforzar al niño cuando esté leyendo, haciéndole ver
de esta manera que es una conducta positiva y bien considerada por los padres.
Todo aquello que es reforzado y conlleva consecuencias positivas (como las
alabanzas y la atención de los otros) tenderá a repetirse.
- El proceso para obtener una buena lectura consta de:
- · La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras
- · La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura.
- · La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
- · La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario